Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno.
La capa más superficial de la Tierra, denominada Litósfera es una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas. Estas placas viajan como "bloques de corcho en agua" sobre la Astenósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material fluye al ejercer una fuerza sobre él.
Estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos convectivos en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al interior. Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas 2 placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales.
Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada, generándose así un temblor que radía dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra.
ANTES:
1 - Platica con tu maestro acerca de sismos y otros posibles desastres y formulen un plan de protección civil.
2 - Participa y en su caso, organicen programas de preparación para futuros sismos que incluyan simulacros de repliegue-evacuación.
3 - Investiga con tu maestro si la escuela cumple las normas de construcción y uso del suelo establecidos.
4 - Pide a tus padres que revisen periódicamente el estado de las instalaciones de GAS, AGUA, y SISTEMA ELÉCTRICO de tu casa. Que usen accesorios con conexiones flexibles y aprendan a desconectarlos.
5 - Vigila que se fijen a la pared repisas, cuadros armarios, estantes, espejos y libreros. Eviten colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
6 - Tengan a la mano los números telefónicos de emergencia, un botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas.
7- Porta siempre una identificación.
DURANTE:
SI TE ENCUENTRAS BAJO TECHO (EL HOGAR,ESCUELA O CENTRO DE TRABAJO)
1 - Conserva la calma y tranquiliza a las personas de tu
alrededor.
2 - Si tienes oportunidad de salir rápidamente del inmueble hazlo inmediatamente, pero en orden, y dirígete a una zona segura.
3 - NO utilices los elevadores.
4 - Aléjate de libreros, vitrinas, estantes u otros muebles que puedan deslizarse o caerse, así como de las ventanas, espejos y tragaluces,
5 - En caso de encontrarte lejos de una salida, ubícate a un lado de una mesa o escritorio resistente, que no sea de vidrio, cúbrete con ambas manos la cabeza y colócalas junto a las rodillas (posición fetal). En su caso, dirígete a alguna esquina, columna o bajo del marco de una puerta.
6 - Una vez terminado el sismo desaloja el inmueble y recuerda: NO grites, NO corras, NO empujes.
EN LUGARES DONDE HAY MUCHA GENTE:
1 - Si te encuentras en un cine, tienda o cualquier lugar muy congestionado y no tienes una salida muy próxima, quédate en tu lugar, cúbrete la cabeza con ambas manos colocándolas junto a las rodillas.
2 - Si tienes oportunidad localiza un lugar seguro para protegerte.
3 - Si estás próximo a una salida desaloja con calma el inmueble.
EN UN EDIFICIO ALTO:
1 - Protégete junto de una mesa, escritorio, marco de una puerta, junto a una columna o esquina.
2 - NO te precipites hacia la salida, ni utilices elevadores.
EN EL AUTOMÓVIL:
1 - En cuanto puedan, párense en un lugar abierto y permanezcan en el automóvil; NO se estacionen junto a postes, edificios u otros elementos que presenten riesgos.
2 - Si van en la carretera, manejen hacia algún lugar alejado de puentes o vías elevadas y permanezca en su vehículo.
EN LA CALLE:
1 - Aléjate de edificios, muros, postes, cables y otros objetos que puedan caerse. Evita pararte sobre coladeras o registros.
2 - De ser posible vayan a una área abierta lejos de peligros y quédese ahí hasta que termine de temblar.
DESPUÉS:
1 - NO hacer uso del inmueble si presenta daños visibles.
2 - NO enciendan cerillos, velas, aparatos de flama abierta o aparatos eléctricos, hasta asegurarse de que no haya fuga de gas.
3 - En caso de fugas de agua o gas, repórtalas inmediatamente.
4 - Comprueba si hay incendios o peligro de incendio y repórtalo a los bomberos.
5 - Verifiquen si hay lesionados y busquen ayuda médica de ser necesaria.
6 - Evita pisar o tocar cualquier cable suelto o caído.
7 - Limpien inmediatamente líquidos derramados como medicinas, materiales inflamables o tóxicos.
8 - No comas ni bebas nada contenido en recipientes abiertos que hayan tenido contacto con vidrios rotos.
9 - No uses el teléfono excepto para llamadas de emergencias; enciende la radio para enterarte de los daños y recibir información. Colabora con las autoridades.
10 - Estén preparados para futuros sismos (llamados réplicas). Las réplicas, generalmente son mas leves que la sacudida principal. pero pueden ocasionar daños adicionales.
11 - No propaguen rumores.
12 - Aléjate de los edificios dañados.
13 - Verifique los roperos, estantes y alacenas, ábralos cuidadosamente, ya que le pueden caer los objetos encima.
14 - En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
El relieve de los continentes ha sido formado por los movimientos de las placas de la corteza terrestre, dando lugar a la existencia de montañas, mesetas, llanuras y depresiones o hundimientos. Las montañas generalmente se encuentran agrupadas en cadenas o cordilleras, ya que los plegamientos que las forman abarcan regiones muy extensas.
Por otra parte, existen elevaciones que resultan de la acumulación de material que sale del subsuelo a través de una abertura que libera la energía contenida hasta un punto límite. Así se forman los volcanes. Los movimientos de las placas y el surgimiento de volcanes provocan sismos o temblores de tierra de diferente potencia y amplitud. Los sismos de origen tectónico afectan a grandes regiones y los causados por un volcán afectan a zonas de menor tamaño.
Los sismos son manifestaciones de la inestabilidad de la Tierra. Un sismo o un terremoto, es una violenta sacudida de la corteza terrestre, que se produce a partir de un punto, llamado foco o epicentro, situado en las profundidades. Los sismos son fenómenos violentos pero de intensidad variable. En ocasiones sólo son perceptibles con instrumentos muy sensibles, pero en otras provocan verdaderas catástrofes. En los grandes terremotos, es usual que a las sacudidas principales, las más fuertes, sigan otras sacudidas de menor intensidad. Las sacudidas más fuertes ocasionan la apertura de fisuras en el suelo con consecuencias dramáticas en zonas urbanizadas, como hundimientos de construcciones, inmuebles o presas y la ruptura de tuberías de gas y agua, frecuentemente acompañada de incendios.
Zonas sísmicas y volcánicas
De acuerdo con su sismicidad, la Tierra se divide en tres zonas:
- Asísmicas: Donde nunca ocurre un sismo.
- Penisísmicas: Donde los sismos no son frecuentes y con regular intensidad.
- Sísmicas: Porque son muy frecuentes los sismos y de gran intensidad.
Las principales cadenas de montañas se encuentran distribuidas en todos los continentes, pero podemos decir que el eje es el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, un gigantesco arco que circunda este océano y que está formado por innumerables volcanes, la mayor parte activos, de ahí su nombre. Comprende Nueva Zelanda, las costas orientales de Asia, Japón y las costas occidentales de América, desde Alaska hasta los Andes chilenos.
↓
↓
1 - Platica con tu maestro acerca de sismos y otros posibles desastres y formulen un plan de protección civil.
2 - Participa y en su caso, organicen programas de preparación para futuros sismos que incluyan simulacros de repliegue-evacuación.
3 - Investiga con tu maestro si la escuela cumple las normas de construcción y uso del suelo establecidos.
4 - Pide a tus padres que revisen periódicamente el estado de las instalaciones de GAS, AGUA, y SISTEMA ELÉCTRICO de tu casa. Que usen accesorios con conexiones flexibles y aprendan a desconectarlos.
5 - Vigila que se fijen a la pared repisas, cuadros armarios, estantes, espejos y libreros. Eviten colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
6 - Tengan a la mano los números telefónicos de emergencia, un botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas.
7- Porta siempre una identificación.
DURANTE:
1 - Conserva la calma y tranquiliza a las personas de tu
alrededor.
2 - Si tienes oportunidad de salir rápidamente del inmueble hazlo inmediatamente, pero en orden, y dirígete a una zona segura.
3 - NO utilices los elevadores.
4 - Aléjate de libreros, vitrinas, estantes u otros muebles que puedan deslizarse o caerse, así como de las ventanas, espejos y tragaluces,
5 - En caso de encontrarte lejos de una salida, ubícate a un lado de una mesa o escritorio resistente, que no sea de vidrio, cúbrete con ambas manos la cabeza y colócalas junto a las rodillas (posición fetal). En su caso, dirígete a alguna esquina, columna o bajo del marco de una puerta.
6 - Una vez terminado el sismo desaloja el inmueble y recuerda: NO grites, NO corras, NO empujes.
EN LUGARES DONDE HAY MUCHA GENTE:
1 - Si te encuentras en un cine, tienda o cualquier lugar muy congestionado y no tienes una salida muy próxima, quédate en tu lugar, cúbrete la cabeza con ambas manos colocándolas junto a las rodillas.
2 - Si tienes oportunidad localiza un lugar seguro para protegerte.
3 - Si estás próximo a una salida desaloja con calma el inmueble.
EN UN EDIFICIO ALTO:
1 - Protégete junto de una mesa, escritorio, marco de una puerta, junto a una columna o esquina.
2 - NO te precipites hacia la salida, ni utilices elevadores.
EN EL AUTOMÓVIL:
1 - En cuanto puedan, párense en un lugar abierto y permanezcan en el automóvil; NO se estacionen junto a postes, edificios u otros elementos que presenten riesgos.
2 - Si van en la carretera, manejen hacia algún lugar alejado de puentes o vías elevadas y permanezca en su vehículo.
↓
↓
EN LA CALLE:
1 - Aléjate de edificios, muros, postes, cables y otros objetos que puedan caerse. Evita pararte sobre coladeras o registros.
2 - De ser posible vayan a una área abierta lejos de peligros y quédese ahí hasta que termine de temblar.
DESPUÉS:
1 - NO hacer uso del inmueble si presenta daños visibles.
2 - NO enciendan cerillos, velas, aparatos de flama abierta o aparatos eléctricos, hasta asegurarse de que no haya fuga de gas.
3 - En caso de fugas de agua o gas, repórtalas inmediatamente.
4 - Comprueba si hay incendios o peligro de incendio y repórtalo a los bomberos.
5 - Verifiquen si hay lesionados y busquen ayuda médica de ser necesaria.
6 - Evita pisar o tocar cualquier cable suelto o caído.
7 - Limpien inmediatamente líquidos derramados como medicinas, materiales inflamables o tóxicos.
8 - No comas ni bebas nada contenido en recipientes abiertos que hayan tenido contacto con vidrios rotos.
9 - No uses el teléfono excepto para llamadas de emergencias; enciende la radio para enterarte de los daños y recibir información. Colabora con las autoridades.
10 - Estén preparados para futuros sismos (llamados réplicas). Las réplicas, generalmente son mas leves que la sacudida principal. pero pueden ocasionar daños adicionales.
11 - No propaguen rumores.
12 - Aléjate de los edificios dañados.
13 - Verifique los roperos, estantes y alacenas, ábralos cuidadosamente, ya que le pueden caer los objetos encima.
14 - En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
El relieve de los continentes ha sido formado por los movimientos de las placas de la corteza terrestre, dando lugar a la existencia de montañas, mesetas, llanuras y depresiones o hundimientos. Las montañas generalmente se encuentran agrupadas en cadenas o cordilleras, ya que los plegamientos que las forman abarcan regiones muy extensas.
Por otra parte, existen elevaciones que resultan de la acumulación de material que sale del subsuelo a través de una abertura que libera la energía contenida hasta un punto límite. Así se forman los volcanes. Los movimientos de las placas y el surgimiento de volcanes provocan sismos o temblores de tierra de diferente potencia y amplitud. Los sismos de origen tectónico afectan a grandes regiones y los causados por un volcán afectan a zonas de menor tamaño.
Los sismos son manifestaciones de la inestabilidad de la Tierra. Un sismo o un terremoto, es una violenta sacudida de la corteza terrestre, que se produce a partir de un punto, llamado foco o epicentro, situado en las profundidades. Los sismos son fenómenos violentos pero de intensidad variable. En ocasiones sólo son perceptibles con instrumentos muy sensibles, pero en otras provocan verdaderas catástrofes. En los grandes terremotos, es usual que a las sacudidas principales, las más fuertes, sigan otras sacudidas de menor intensidad. Las sacudidas más fuertes ocasionan la apertura de fisuras en el suelo con consecuencias dramáticas en zonas urbanizadas, como hundimientos de construcciones, inmuebles o presas y la ruptura de tuberías de gas y agua, frecuentemente acompañada de incendios.
Zonas sísmicas y volcánicas
De acuerdo con su sismicidad, la Tierra se divide en tres zonas:
- Asísmicas: Donde nunca ocurre un sismo.
- Penisísmicas: Donde los sismos no son frecuentes y con regular intensidad.
- Sísmicas: Porque son muy frecuentes los sismos y de gran intensidad.
Las principales cadenas de montañas se encuentran distribuidas en todos los continentes, pero podemos decir que el eje es el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, un gigantesco arco que circunda este océano y que está formado por innumerables volcanes, la mayor parte activos, de ahí su nombre. Comprende Nueva Zelanda, las costas orientales de Asia, Japón y las costas occidentales de América, desde Alaska hasta los Andes chilenos.
↓
↓
No hay comentarios:
Publicar un comentario